miércoles, 19 de mayo de 2021

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS NIÑOS

 Hola a todos,

aunque es cierto que en los últimos años vemos cada vez más debates protagonizados por alumnos, y muchas veces en programas impulsados por las instituciones públicas (Parlamento Xoven en Galicia, por ejemplo) o podemos ver en blogs educativos, prensa o medios interactivos ejemplos de radios escolares, periódicos, actividades realizadas el Día de los Derechos del Niño o el Día de la Paz...) vemos que se quedan en actividades anecdóticas, a las que se le da gran importancia en un momento determinado pero que luego no tienen una continuidad a lo largo del curso.

Creo que podemos darle un primer vuelco con la figura de los delegados de clase, que suelen ser los que llevan el parte o van a por el material. Deberíamos crear asambleas donde los delegado sean los líderes que recojan las ideas o sugerencias de sus compañeros y las transmitan a la dirección. Además sería muy interesante que en el Consejo Escolar y las ANPAS hubiera una representación de los alumnos, que tuviera el mismo peso y poder de decisión que el resto de miembros, porque es cierto que hablamos de la importancia de que los niños sean escuchados y participen de forma activa... pero si no lo hacemos de verdad en el colegio, el lugar donde crecen, se educan y pasan más horas, es imposibles que puedan hacerlo en el resto de ámbitos sociales.

Ahora mismo estamos en un cambio de ley educativa, ¿qué mejor momento para situar, de verdad, al alumno en el centro del sistema?

1 comentario:

  1. Muchas gracias por participar en esta actividad de la Unidad 3.

    Cómo hemos visto en el marco de la Unidad 3, el derecho a la participación en la infancia incluye el derecho a opinar libremente en los asuntos que le afectan, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación, el acceso a la información y el derecho a la protección de la vida privada.

    Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil, y atendiendo a la etapa educativa en la que se encuentra tendremos que trabajarla de maneras diferentes.

    Es muy importante entender y superar que participar no es “asistir”; y esto supone uno de los grandes retos. Al participar planificamos, organizamos, coordinamos, debatimos, decidimos, ejecutamos, evaluamos… y es muy importante entender que el resultado sí importa: un ejercicio de participación en el que los participantes no se comprometen con el resultado, lo evalúan y se responsabilizan en la búsqueda de mejoras no es un ejercicio de participación real.

    Hemos visto los beneficios que promover el derecho a la participación infantil puede tener tanto a nivel del alumnado como del centro educativo o de toda la comunidad, y también hemos podido reflexionar sobre esos mitos tan extendidos que suelen presentarse como las grandes barreras contra las que choca la promoción de la participación infantil.

    Nos parecen muy interesantes y pertinentes tus reflexiones.

    Esperamos haberte motivado e inspirado para promociona de la participación infantil en tu comunidad educativa.

    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS NIÑOS

 Hola a todos, aunque es cierto que en los últimos años vemos cada vez más debates protagonizados por alumnos, y muchas veces en programas i...