miércoles, 12 de mayo de 2021

REFLEXIÓN SOBRE LOS VÍDEOS

                                                                           LA VIDA EFÍMERA


Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.

Creo que en este fragmento de película vemos las desigualdades sociales que se producen en el mundo, y también el mal reparto de los recursos naturales, ya que en un momento del vídeo dice que guínea es "rica en agua y petróleo" y en el vídeo se ven las carencias de higiene y energía, culpables en gran parte de las enfermedades y de qué no se puedan curar de forma positiva, creo que es una frase que se puede utilizar para trabajar en clase y pensar en que muchas veces los "países pobres" no son realmente pobres, sino que sus recursos están mal explotados o, en la mayoría de los casos, muy mal repartidos (o sin repartir).

Creo que vemos la dignidad de las mujeres, al ver como luchan y trabajan por sus hijos, el ejemplo es esa madre que va a la aldea, busca donantes, prepara a su hijo para el hospital y se preocupa de que los otros no dejen de ir al colegio, todo a pesar de la situación en la que se encuentran.

Creo que aunque no se daña la dignidad de los niños que vemos ahí hay dos imágenes o partes que hay que ver con un enfoque distinto: la muerte del hijo, con esa madre que no asimila lo que acaba de pasar, y cuando hablan de los curanderos, ya que eso podría generar sentimientos negativos hacia esas mujeres que van a las curanderas, y hay que hacerles ver que es debido a la pobreza y la falta de educación, porque incluso en los países más desarrollados hay gente que en casos de enfermedad caen en manos de "curanderos", y no hay que limitarse a verlo como una falta de educación o malas creencias.

1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

Creo que sentimientos positivos la empatía con esas madres que luchan por sacar a sus hijos adelante y con los médicos y cooperantes que trabajan en situaciones extremas. Sentimientos negativos: rabia, impotencia, dolor...

1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?

Yo creo que en Primaria no sería adecuado, porque alguna imagen es demasiado "dura" para ellos, aunque seleccionando fragmentos y con un buen diálogo de aula igual en 6º. Ya para verlo entero creo que sería mejor para Educación Secundaria, porque es necesario que se den cuenta de la realidad que hay a nuestro alrededor y de qué no todos tienen las facilidades que ellos tienen y acceso a cosas tan básicas como agua, medicinas, vacunas...


BINTA Y LA GRAN IDEA


Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 

Interdependencia: creo que en varias escenas vemos como para que todo vaya mejor y los derechos se cumplan es necesario que todo esté unido: desde cuidar la naturaleza para no destruirla (cuando el padre escucha los "beneficios" del mundo "civilizado" y ve que eso acabaría con los recursos), cuando en el teatro analizan la necesidad de que todos tengan educación para lograr avanzar de verdad y lograr el África que quiere, la necesidad de ayudarse unos a otros (en el colegio cuando explica las desigualdades entre los niños)... creo que la interdependencia está presente en cada una de las escenas.

Cambios y futuro: la necesidad de que todos accedan a la educación, porque son necesarios maestros, médicos... para que todo mejore. No confundir un buen futuro con un futuro basado solo en acumular riquezas, que luego defendemos de forma violenta, la necesidad de que entendamos que hay que cuidar la naturaleza... vemos que se unen conceptos de futuro social y económico y futuro de nuestro planeta.

Justicia social: cuando hablan de la necesidad de que la prima de la protagonista pueda ir al colegio como los demás niños. Creo que aquí se ve claramente la necesidad de un mundo igual para todos, con los mismos derechos y oportunidades.

Imágenes y percepciones: creo que las imágenes de la familia de Binta, una familia feliz, que no pasa hambre, en la que todos participan de todo y tienen los mismos derechos... nos da la percepción de que muchas veces nos quedamos en lo superficial y no vemos lo profundo: son felices, tienen derechos y las mismas oportunidades, aunque al principio parezca que son de un entorno desfavorecido, Binta es una niña que aspira a lo que puede aspirar cualquiera de nuestras alumnas: maestra, política...

Conflictos y solución: el conflicto familiar de los tíos de Binta y cómo todos se unen para que cambie la actitud del tío y se solucione el problema de su hija. El conflicto de los recursos del planeta que se están agotando y la solución del padre de Binta: adoptar a un niño de los países "ricos" para que vea qué no es necesario acumular o tener más que los demás para vivir bien y ser felices.

¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

Creo que sentimientos muy contradictorios: sorpresa al ver el plan del padre, alegría al ver que la prima va al colegio... pero creo que el impacto puede ser enorme: confundimos derechos de los niños con tener mucho, pero no se trata de eso, se trata de tener las mismas oportunidades para estudiar, relacionarse, trabajar, alimentarse, vivir con tranquilidad... no de ser todos "ricos" y estar llenos de cosas que nos acaban sobrando o tiramos o dejamos estropear, realmente creo que este vídeo nos hace reflexionar a todos mucho sobre qué son realmente los Derechos de los Niños y los Derechos Humanos.

 Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 

Creo que aporta naturalidad y frescura, porque no actúan, sino que realmente son como son... y nos enseñan una realidad distintas a la que nosotros imaginábamos, es una valor añadido que hace que la historia sea más rica y nos haga pensar más sobre lo qué es de verdad importante. Sus caras reflejan alegría, cariño, preocupación por los demás, sentimiento de familia... es realmente fantástico lo que logran transmitir, porque no actúan, sino que nos enseñan cómo es su día a día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS NIÑOS

 Hola a todos, aunque es cierto que en los últimos años vemos cada vez más debates protagonizados por alumnos, y muchas veces en programas i...